domingo, 25 de noviembre de 2007

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

La vida de los pueblos nómadas

El nomadismo es una forma de vida que caracteriza a un grupo humano que se desplaza en forma constante y periódica con el fin de asegurar su alimentación.
Principales características
Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Para sobrevivir se dedicaban principalmente a la caza de animales y a la recolección de alimentos que proporcionaba la naturaleza, tales como: frutos silvestres, raíces, hongos, huevos de ave, etc.
Su traslado constante influía en el tipo de viviendas que usaban, las que debían ser livianas para poder transportarlas de un lugar a otro. Esta forma de vida no permitía la domesticación de los animales, pues el animal doméstico, por lo general, necesita un corral y cuidados permanentes.

La vida de los pueblos sedentarios

El sedentarismo es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo hábitat. Ésta corresponde a un tipo de vida más evolucionada que la anterior.
Principales características
El sedentarismo surge gracias al descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. Por eso los pueblos sedentarios no se mueven del lugar en que viven, pues tienen que cuidar las plantaciones y las cosechas, y pastorear a sus animales.
Esto hace que su vivienda sea más sólida, ya que no necesita ser trasladada. Más bien, está cimentada en la tierra, generalmente construida con piedras, barro o madera.
Los pueblos originarios de Chile

Mucho antes de que Diego de Almagro descubriera el territorio en que vivimos, éste era habitado por diversos pueblos indígenas. Ellos fueron los pueblos originarios de Chile.
Sus costumbres y formas de vida se relacionaban con el lugar donde vivían, es decir, con su clima y paisaje natural. Debieron adaptarse a lo que les ofrecía la naturaleza para poder sobrevivir.
A continuación, conocerás algunas características y costumbres de estos pueblos.

Pueblos de la Zona Norte

Los changos

Este pueblo nómada deambulaba por las costas de la Zona Norte. Sus integrantes se trasladaban de un lugar a otro en balsas fabricadas con cueros de lobos marinos, los que cosían y cubrían con aceite de este mismo animal.
Eran pescadores que utilizaban arpones de huesos y redes tejidas de fibras vegetales o con intestinos de animales.
Los changos vivían en pequeñas comunidades de familias. Construían sus viviendas con estacas de madera o costillas de ballena, cubiertas con cueros de lobos o algas marinas. Para obtener objetos de cobre, frutas y vegetales, recurrían al trueque.




Atacameños

Los atacameños habitaron el desierto del norte de Chile desde hace unos 9 mil años. Se ubicaban principalmente en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en la II Región. Eran pueblos nómades que lograron sobrevivir en un desierto árido en que las tierras cultivables y el agua escaseaban, gracias al desarrollo de técnicas agrarias, pastoriles y artesanales y al diseño de estrategias que facilitaban el intercambio constante de bienes con otros pueblos andinos y comunidades costeras. Tuvieron contacto con los Incas en las tierras altas del Loa, lo que influyó en el incremento de su producción minera y agrícola. Abrieron caminos, utilizaron regadío artificial y construyeron terrazas de cultivo en las laderas de los cerros con muros de contención hechos de piedra. Así, cultivaron maíz, quinoa, zapallo, calabazas, porotos, ají y árboles frutales de guayabos, tunales, tamarugos y chirimoyos.Fabricaban frazadas, camisas y ponchos bordados con multicolores animales y dibujos geométricos. Desarrollaron también la metalurgia del cobre y el bronce, la alfarería y la cestería, y construyeron fortalezas denominadas pukarás en los oasis de Quitor, Chiu- Chiu, Lasana, Turi y Topayin. Sus aldeas eran muy organizadas y poseían claras jerarquías políticas y religiosas. El concepto de comunidad predominaba en la vida social de este pueblo, pues era fundamental para las grandes obras que se proponía, fundamentalmente para la construcción de caminos y la elaboración y limpieza de los canales de regadío. Además, la comunidad se relacionaba estrechamente con la naturaleza mediante el culto a las altas montañas, los rituales para pedir abundancia de agua y fecundidad de la tierra y diversos cantos y danzas. Los centros ceremoniales y comerciales en que confluían los diversos grupos atacameños eran Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao.


Pueblos de la Zona Central

Los mapuches
Mapuche significa "gente de la tierra". Este pueblo llegó a tener más de un millón de integrantes, previo a la llegada de los españoles a América.
Los mapuches ocuparon Chile entre los ríos Itata y Toltén en la VIII Región del Biobío. Su lengua es el mapudungun.

La sociedad
Los mapuches vivían en lugares cercanos a los ríos. Se organizaban en tribus integradas por varias familias que tenían un antepasado común llamado pillán. El jefe de la tribu era siempre un anciano, el lonko, cuya labor consistía en aconsejar a las familias. Las familias emparentadas vivían juntas en un terreno con límites donde nadie que no fuese invitado podía entrar.
Varias tribus formaban una agrupación mayor dirigida por un cacique, quien era el jefe en tiempos de paz. En tiempos de guerra, nombraban a un jefe guerrero al que llamaban toqui.

La familia
La vida familiar se desarrollaba en medio de la naturaleza. Desde muy pequeños, los niños y niñas eran educados en las labores familiares. La madre se encargaba de la alimentación, limpieza y vestimenta de los hijos, de enseñarles canciones, historias y juegos. El padre les enseñaba las tareas relacionadas con el campo, como cortar leña, traer agua, cazar y sacar el cuero a los animales.
La familia vivía en la ruka, fabricada de postes de madera recubiertos de paja o totora. En el centro estaba el fogón, donde cocinaban y se calentaban en los días de invierno. El humo debía salir por un agujero en medio del techo, ya que no tenía ventanas.





Pueblos de la Zona Insular

Los pascuenses o rapa nui

La cultura rapa nui es la cultura de la Isla de Pascua, que pertenece al conjunto de islas de la Polinesia y es la más oriental de todas.
Fue habitada por polinésicos que llegaron alrededor del año 300 procedentes de las islas aledañas. Por esta razón, se perciben claramente sus raíces polinésicas, ya sea en sus costumbres, sus ritos ancestrales, su música y sus bailes.

La cultura rapa nui se conoce mundialmente por sus inmensos moais, gigantescas esculturas que eran construidas de una misma piedra volcánica. Desde las laderas de los volcanes eran trasladadas hacia las playas y ubicadas de espaldas al mar.
La isla fue descubierta por el holandés Jacob Roggeveen en el día de Pascua de Resurrección del año 1722, razón por la cual la conocemos con el nombre de Pascua.
En 1888, el aviador chileno Policarpo Toro incorporó la Isla de Pascua al territorio nacional. Desde esa fecha, el Estado de Chile ha realizado esfuerzos por integrarla al país. En 1935, fue declarada Monumento Nacional y en 1965 los isleños obtuvieron la nacionalidad chilena. Hoy pertenece administrativamente a la V Región y su capital es Hanga Roa.

Su geografía
La isla es de origen volcánico. El cerro más alto es el Terevaka, que alcanza 600 metros de altura. Tiene forma triangular y en cada extremo hay un volcán apagado. Está rodeada por hermosas playas, a pesar de que sus costas son abruptas y carecen de puertos naturales.

Pueblos de la Zona Sur
Los chonos
Este pueblo habitó las islas de Chonos y las islas Guaitecas en la XI Región de
Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Eran muy buenos pescadores. Practicaban preferentemente la pesca y la caza de lobos marinos, para lo cual utilizaban embarcaciones de tres tablones que unían con fibras vegetales sacadas de árboles y raíces de la zona.
Su sociedad se organizaba en grupos familiares. Las mujeres participaban en la actividad de los hombres, pescando y mariscando en las playas.
Criaban perros lanudos, cuyo pelo era utilizado en la fabricación de telas.

Mientras navegaban, vivían en sus embarcaciones, y cuando llegaban a tierra, plantaban estacas que cubrían con cueros o, simplemente, habitaban en cavernas naturales.















Los chiquillanes

Habitaron a los pies de la cordillera de los Andes, desde Santiago hasta Chillán, es decir, desde la Región Metropolitana hasta la VIII Región del Biobío. Vivían de la caza de animales, tales como guanacos, pumas y ñandúes.

Los pehuenches
Vivían en todos los sectores cordilleranos donde existen bosques de araucarias, ya que de ellos obtenían el fruto llamado piñón, base de su alimentación. Eran altos y delgados.

Los huilliches y picunches
Eran pueblos independientes de los mapuches; sin embargo, tenían costumbres parecidas: hablaban mapudungun, eran agricultores y cultivaban la papa, el maíz y el poroto. También utilizaban la carne de llamas, guanacos y huemules.
Eran guerreros, y a pesar de vivir en pequeñas comunidades familiares, todas se unían frente a un gran enemigo. Aliados con los mapuches, pudieron enfrentar a los españoles en la guerra de Arauco.

Preguntas:

- ¿Qué características tienen los pueblos nómadas?

- ¿Qué características tienen los pueblos sedentarios?

- ¿Cuales pueblos originarios chilenos fueron nómadas?

- ¿Cuales pueblos originarios chilenos fueron sedentarios?

- ¿Los chonos eran un pueblo nómada o sedentario?

- ¿De qué se alimentaban los pueblos nómadas?

- ¿Donde se ubicaban los atacameños?

- ¿Cuál es la lengua Mapuche?

- ¿Como era la vida familiar de los mapuches?

- ¿Por qué se reconoce la cultura Rapa Nui?

- ¿Cuál de los pueblos originarios te llamó más la atención?

sábado, 24 de noviembre de 2007

LOS SENTIDOS

Tenemos cinco órganos de los sentidos: la piel, que nos permite el tacto; los ojos, que nos proporcionan la vista; los oídos, que además de captar los sonidos nos entregan el equilibrio; la nariz, que nos ayuda a percibir los olores, función que denominamos olfato; y, la lengua, que nos da la posibilidad de distinguir una compleja gama de sabores, el gusto.

¿Te imaginas qué pasaría si perdiéramos alguno o varios de estos sentidos? Además de la desesperación y la angustia que nos provocaría la situación, estaríamos expuestos a una serie de accidentes. Lo más seguro es que requeriríamos de la ayuda de alguien para desenvolvernos, por lo menos hasta desarrollar los sentidos que nos restan y aprender a ser independientes de nuevo.
Los sentidos nos proporcionan la información vital que nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea de manera segura e independiente. Esto, por medio de las sensaciones, que son el mecanismo que tiene nuestro cuerpo para procesar todos los estímulos que recibe: luz, sonidos, sabores, frío o calor, dolor, olores, incluso las caricias, cosquillas y besos.

El tacto

El sentido del tacto permite percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc.

Este sentido es fundamental, ya que los demás se consideran especializaciones del tacto. Así, para percibir los sabores es necesario que el alimento se ponga en contacto con la lengua. Lo mismo pasa con los olores, que deben tocar la pituitaria. Vemos un cuerpo cuando la luz que este emite o refleja toca la retina. Los sonidos deben chocar contra el tímpano para que se inicie la vibración que nos generará la audición.
Si te preguntan cuál es el órgano más grande del cuerpo, lo más probable es que respondas que el corazón o tal vez los pulmones. Sin embargo, la respuesta correcta es: la piel, que además es el órgano de mayor sensibilidad táctil.
A través de la piel percibimos todo tipo de sensaciones, cada una de las cuales tiene receptores específicos: la sensación táctil "contacto", la presión, el frío, el calor y el dolor. Se estima que en la piel humana existen alrededor de cuatro millones de receptores para la sensación de dolor, 500 mil para la presión, 150 mil para el frío y 16 mil para el calor.





La audición

Los oídos, que se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo, son los órganos de la audición y el equilibrio. Nos permiten percibir los sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados llamados células ciliadas.

Los oídos, que se encuentran parcialmente alojados en el hueso temporal del cráneo, son los órganos de la audición y el equilibrio. Nos permiten percibir los sonidos y el movimiento gracias a la estimulación de receptores especializados llamados células ciliadas, que reaccionan o responden ante las ondas sonoras transmitidas por el aire y el movimiento de la cabeza.
Las fibras nerviosas que provienen de la vía auditiva y las estructuras del equilibrio forman el nervio vestibulococlear, que lleva los impulsos nerviosos al cerebro para su interpretación.
Anatómicamente, el oído está dividido en tres partes: el oído externo, recubierto de cilios y glándulas secretoras de cera; el oído medio, por el que pasan mecánicamente las vibraciones; y el interno, cuyas estructuras traducen las vibraciones a mensajes nerviosos.


Oído externo: está formado por el pabellón de la oreja o aurícula y el conducto auditivo externo.
El pabellón de la oreja es la parte visible, un repliegue formado casi completamente por cartílago, cubierto por piel y adherido al cráneo, con forma de embudo, que envía las ondas sonoras hacia el conducto auditivo. Este, de unos 2,5 centímetros de longitud, tiene en su entrada pelos cortos y gruesos; en su interior, glándulas sebáceas -grasa- y ceruminosas -cerumen-, y al final, una tensa membrana llamada tímpano, donde llegan las ondas, haciéndola vibrar.

Oído medio: es una cavidad llena de aire en el hueso temporal, que está entre el tímpano y el oído interno. Ligados al tímpano y también entre sí, hay tres huesos diminutos: martillo, yunque y estribo, que transfieren las vibraciones del tímpano al oído interno.
En esta parte es importante la trompa de Eustaquio, canal de unos 4 cm. de largo que conecta el oído medio con lo alto de la garganta, y cuya función es equilibrar la presión a ambos lados del tímpano. A cada movimiento de deglución, se abre la trompa y deja pasar aire al oído medio. Es por esto, que cuando sentimos los oídos tapados, al tragar se nos destapan.


Oído interno: llamado también laberinto, está compuesto por un complejo sistema de canales membranosos con un revestimiento óseo. En esta zona profunda del oído están el centro auditivo, ubicado en el "caracol", y el control del equilibrio, que depende de las estructuras situadas en el vestíbulo y en los "canales semicirculares".

Sonido y equilibrio
El caracol está subdividido en tres cámaras llenas de líquido, que se extienden en espiral y en paralelo alrededor de un núcleo óseo. En el canal central o conducto coclear está el "órgano espiral de Corti", que es el encargado de transmitir las ondas sonoras al cerebro.
Afirmado en la membrana basilar, el órgano de Corti está compuesto por células de apoyo y por miles de células ciliadas sensibles dispuestas en hileras. Cada una de estas células tiene hasta cien cilios individuales, como pelillos, que traducen el movimiento mecánico en impulsos eléctricos.
Los canales semicirculares que controlan el equilibrio son tres surcos óseos que casi forman ángulos rectos entre sí. El fluido de los canales ayuda a registrar hasta el movimiento más ligero de la cabeza: los circulares o de rotación, por medio de la cresta acústica, que es una ampolla de células ciliadas presente en cada canal; y el control de la posición de la cabeza en relación al suelo, gracias a una mancha sensorial llamada mácula, contenida en ambos sacos del vestíbulo –el utrículo y el sáculo–.



La visión

Como una ventana al mundo, el ojo recoge las imágenes que nos mantienen en contacto con la realidad. Estas no proporcionan más del 70% de la información que recibimos del exterior.

La vista es el más valioso de nuestros sentidos, ya que es el más especializado y complejo. Representa tres cuartas partes del total de nuestras percepciones.
Para que podamos ver, los rayos de luz entran en las pupilas y se registran en las retinas, en el fondo de los ojos, donde se crean imágenes invertidas. Estas se convierten en impulsos eléctricos, llevados a través del nervio óptico de cada ojo al cerebro, al lóbulo occipital, donde son interpretados.
Las neuronas -células nerviosas encargadas de la conducción de los impulsos hacia y desde el cerebro- que permiten este proceso están ubicadas en la retina y son de dos tipos: los bastones, que contienen un pigmento sensible a la luz y son capaces de discernir lo claro y lo oscuro, la forma y el movimiento; y los conos, que necesitan más luz que los bastones para ser activados.
Los conos son de tres tipos; cada uno contiene un pigmento que responde a diferentes longitudes de onda de la luz -verde, rojo y azul-. La combinación de estas longitudes de onda permite distinguir cada uno de los colores.
Cada ojo ve una imagen ligeramente diferente, pero ambos campos visuales se superponen parcialmente. Esta zona de visión binocular permite la percepción en profundidad, la capacidad para juzgar la distancia de un objeto con respecto al ojo.
Los músculos del ojo responden automáticamente a la proximidad o distancia de un objeto cambiando la forma del cristalino. Eso altera el ángulo de los rayos de luz que llegan y permite un enfoque más agudo sobre la retina. La elasticidad del cristalino disminuye con la edad. Lo mismo sucede con la velocidad y la capacidad de adaptación.


Los ojos

Para su seguridad, los ojos están profundamente hundidos en las cuencas óseas del cráneo. Revistiendo las órbitas oculares, hay una capa de grasa que amortigua los golpes y proporciona una superficie altamente lubricada para el continuo movimiento del globo ocular.
Son seis los músculos que permiten la movilidad del ojo en ocho direcciones distintas y lo sostienen. Cuatro de ellos parten del fondo de la órbita y se dirigen en línea recta hacia adelante -se denominan rectos-. Los otros dos, se insertan en el globo ocular partiendo del contorno de la órbita, moviendo el ojo en sentido vertical, por lo que reciben el nombre de oblicuos.
El globo, de 2,5 centímetros de diámetro, tiene tres capas, llamadas túnicas. La túnica fibrosa exterior tiene dos partes: la córnea, transparente y curvada, y la esclerótica. La túnica vascular media contiene el iris, el cuerpo ciliar -ligamentos que sostienen el cristalino del ojo- y el coroides, cuyos vasos sanguíneos riegan todas las túnicas. La tercera capa, en el fondo, es la retina.
El ojo tiene dos cavidades, la frontal y la del fondo. Las cámaras anterior y posterior de la cavidad frontal están llenas de humor acuoso, un fluido que aporta oxígeno, glucosa y proteínas. La cavidad del fondo contiene un gel claro llamado humor vítreo. Producidas por el cuerpo ciliar, ambas sustancias contribuyen a lograr una presión interna constante que mantiene la forma del ojo.
Los ojos dependen de estructuras accesorias que los apoyan, mueven, lubrican y protegen. Estas son los huesos orbitales -que son los que contienen el globo ocular-, los músculos del globo, las cejas, los párpados, las pestañas y las glándulas y conductos lagrimales. La visión puede ser afectada si cualquiera de estas estructuras está irritada, infectada o mal formada.



El Olfato
La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique.

El olfato es el más sensible de los sentidos, ya que unas cuantas moléculas -es decir, una mínima cantidad de materia- bastan para estimular una célula olfativa. Detectamos hasta diez mil olores, pero como las estructuras olfativas, al igual que el resto de nuestro cuerpo, se deterioran con la edad, los niños suelen distinguir más olores que los adultos.
Además de advertirnos de peligros como el humo y los gases tóxicos o venenosos, el olfato contribuye con el gusto, estimulando el apetito y las secreciones digestivas.
La nariz es el órgano por el cual penetran todos los olores que sentimos desde el exterior. Es un cuerpo saliente del rostro, ubicado entre la boca y la frente, por debajo de la cavidad craneana.
El olfato está relegado al fondo y a lo alto de la nariz, cuyo interior está constituido por dos cavidades, las fosas nasales, separadas por un tabique. Cada fosa se divide en dos partes: la anterior o vestíbulo, cubierta por una membrana mucosa llamada epitelio olfativo, y la posterior, recubierta por la mucosa nasal, que es donde se encuentran los receptores olfativos que nos permiten captar los distintos olores. Cada célula receptora termina en pequeños pelitos, desde seis a 20, llamados cilios. Estos están conectados a columnas de células que sirven de soporte a los receptores del olfato.





El gusto

La lengua es el órgano principal del gusto y también cumple un rol importante en la articulación de los sonidos, la masticación, la deglución y la succión.

El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de los sentidos, está unido al olfato, que completa su función. Esto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por la bifurcación aerodigestiva hacia la mucosa olfativa, y así se da el extraño fenómeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostración de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un catarro: al comer encontramos todo insípido, sin sabor.
Este sentido, además, es un poderoso auxiliar de la digestión, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secreción de la saliva y los jugos gástricos.
La lengua es el órgano principal del gusto y también cumple un rol importante en la articulación de los sonidos, la masticación, la deglución y la succión. También tenemos sentido del gusto, aunque en menor medida, en el paladar, la garganta y la epiglotis.
La lengua es un cuerpo carnoso de gran movilidad, ubicado al interior de la cavidad bucal. Su superficie está cubierta por pequeñas papilas, que son de tres tipos. Las caliciformes y las foliadas o fungiformes tienen papilas gustativas, mientras que las filiformes son papilas táctiles y registran la temperatura. Las papilas gustativas son las más importantes, ya que son estas las que nos permiten tener el sentido del gusto.
A pesar de lo que nos pueda parecer, percibimos cuatro sabores: en la parte delantera de la lengua captamos el sabor dulce; atrás, el amargo; a los lados, el salado y el ácido o agrio .
El resto de los sabores son sensaciones, producto de la combinación de estos cuatro, estimuladas por los olores emanados de los alimentos que consumimos.

Preguntas
- ¿ Cuales son los 5 sentidos?
- ¿ Qué función cumple el tacto?
- ¿ Qué función cumple el oído?
- ¿ Qué función cumple el olfato?
- ¿ Qué función cumple la visión?
- ¿ Qué función cumple el gusto?
- Según lo leído ¿Cuál crees tú que es el órgano principal?
- ¿ Qué nos proporcionan los sentidos?
- ¿ Qué percibimos a través de la piel?
- ¿ Cuál es el órgano principal del gusto?
- ¿ Qué sentido nos permite mantener el equilibrio?
- ¿ Cuál es el órgano mas grande del nuestro cuerpo?


PARTES DE LAS PLANTAS

Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas.
Esas tres partes u órganos se encargan de la función de nutrición de la planta, es decir, de absorber, conducir y transformar las sustancias que necesitan para producir su propio alimento: el agua, las sales minerales del suelo, los gases de la atmósfera y la luz solar.
Además, los vegetales más evolucionados o modernos tienen flores en donde se encuentra el aparato reproductor que permite que nazcan nuevas plantas y la supervivencia de los vegetales. Esas flores se transforman en frutos después de la
polinización y la fecundación. A su vez, los frutos contienen las semillas.
A continuación explicamos con detalle cada una de las partes que pueden tener los vegetales.



La raíz.


Es el órgano que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechándose conforme se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para producir su alimento.
El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia que le sirve de protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra.
Esta mezcla de sales minerales y agua se llama savia bruta y sube por el tallo para circular por toda la planta.Además, la raíz sirve de soporte a la planta y evita que ésta se caiga o la transporte el viento o la lluvia. También por este motivo, las raíces de árboles, arbustos y hierbas ayudan a conservar el medio ambiente, pues sujetan el suelo cuando la lluvia fuerte o el viento podrían arrastrar la tierra, poco a poco, con su fuerza.





El tallo.

En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, o sea, partiendo del suelo hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán las hojas, las flores y los frutos.Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y gruesas, de donde salen ramas y hojas. Las yemas axilares son pequeños brotes que al crecer serán hojas o ramas. La yema terminal es el brote pequeño, situado en el ápice o final del tallo y que lo hace crecer. Por dentro, el tallo tiene tubitos o conductos que le sirven para que circulen por toda la planta las sustancias que necesita.Si el tallo es verde, realiza también la fotosíntesis, al igual que las hojas. Los tallos pueden ser herbáceos o leñosos. Los tallos herbáceos son delgados, flexibles y de color verde. El perejil, por ejemplo, tiene el tallo herbáceo. Los tallos leñosos son propios de los árboles y los arbustos. Son tallos gruesos y endurecidos. Algunos vegetales guardan agua o sustancias de reserva en sus tallos, como por ejemplo, los cactus. Algunos tallos son subterráneos, o sea, crecen bajo tierra, como la cebolla, el jacinto o el tulipán.


Las hojas.

La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar. Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes:
El limbo es la parte plana. Tiene dos caras: su cara más oscura y brillante se llama haz y la cara inferior, de color más claro, se llama envés. En el limbo hay nervios que son conductos muy finos por donde circula la savia.
El pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo.

Hay un gran número de formas de hojas. Así, las que tienen forma de punta de lanza se llaman "hojas lanceoladas", como la del almendro, el olivo y la adelfa. La "hojas aciculares" tienen forma de aguja, como la del pino. Las "hojas aserradas o dentadas" tienen el borde lleno de pequeños "dientes de sierra", como el castaño y el olmo. Las "hojas espinosas" tienen estos dientes muy pronunciados, como el alcornoque, la encina y el acebo.
En las hojas se realiza la
fotosíntesis, la respiración de la planta y el desprendimiento al aire de oxígeno, otros gases y agua. También almacenan alimentos, como los azúcares, vitaminas, minerales, etc.






Las flores.

Las plantas con flores o
angiospermas producen flores una o más veces en su vida. La mayoría lo hacen todos los años. Las flores son sus órganos reproductores. En su interior poseen todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.
Las flores tienen dos partes: la corola y el cáliz.
La corola es la parte más vistosa de la flor y está formada por los pétalos, que son de colores variados. Esto hace que los insectos se sientan atraídos por los llamativos colores de las flores y, al posarse sobre ellas, su cuerpo se impregne de
polen, lo transporten a otras flores y ayuden a que se produzca la fecundación.







El cáliz es de color verde, contiene los órganos sexuales y unas hojitas también verdes que los protegen, llamadas sépalos. En el interior del cáliz, además de los sépalos, están los órganos reproductores de la flor. Uno de esos órganos es el gineceo o pistilo, con forma de botellita, de las antiguas, y es el aparato reproductor femenino. Dentro del pistilo está el ovario, donde se encuentran los óvulos, que son las células sexuales femeninas.
El aparato reproductor masculino de las flores también está en el cáliz de la flor de que se trate. Está formado por los estambres y las anteras. Un estambre es un órgano muy fino, como un hilo, en cuyo extremo hay un abultamiento: la antera. En las anteras se producen los granos de
polen. Estos granos de polen son las células sexuales masculinas.
Hay flores que son masculinas, con estambres y sin pistilo. Otras son femeninas, con pistilo y sin estambres. Y hay flores que tienen los dos aparatos reproductores: el masculino y el femenino.
El pedúnculo floral es un tallito que une la flor al tallo de la planta.

El fruto y la semilla.

La flor se transforma cuando ha sido fecundada. O sea, cuando los granos de polen han entrado en su pistilo y se han unido con el óvulo.
Los pétalos y otras partes, se marchitan y se caen. El ovario engorda poco a poco transformándose en el fruto. Los óvulos se van convirtiendo en semillas.









Algunos frutos son el limón, el tomate o la bellota. Todos ellos contienen dentro un gran número de semillas. De algunas plantas lo que comemos son las semillas, como el guisante, la habichuela blanca o las pipas de girasol.
Las semillas son muy resistentes y pueden aguantar muchos años sin germinar en una nueva planta. Lo harán cuando las condiciones de temperatura y humedad sean las adecuadas para que la nueva plantita crezca.
Los frutos y las semillas comestibles aportan al ser humano una buena cantidad de sustancias nutritivas, como vitaminas, proteínas, fibras y azúcares. Aunque no se debe comer nada más que los que sean comestibles, pues hay algunos que son venenosos y pueden causar graves trastornos en la salud.

Preguntas:

- ¿Cuales son las partes de una planta?

- ¿Que es la raíz?

- ¿Que es el tallo?

- ¿Cual es el color de las hojas?

- ¿Que es el limbo?

- ¿Que es la fotosíntesis?

- ¿Cuales son las partes de una flor?

- ¿Donde se produce el polen?

- ¿Para que sirve el polen?

- ¿Crees tú que las plantas nos ayudan? ¿Por que?

martes, 20 de noviembre de 2007

LOS SERES VIVOS

SUBSECTOR : COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL
NIVEL NB2

Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio. Estas actividades se llaman funciones vitales y son las siguientes:
Reproducción: todos los seres vivos originan, mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos.
Nutrición: se alimentan para conseguir la energía suficiente para crecer, moverse y vivir.
Relación: reaccionan ante las informaciones que reciben del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de otros seres vivos.
Los seres vivos se dividen en tres reinos:








REINO ANIMAL
Está formado por todos los animales. Sus características principales son:
Se alimentan de plantas o de otros animales
Se relacionan con el exterior a través de los movimientos (andan, vuelan o nadan) y a través de los órganos de los sentidos
Los animales pueden clasificarse en dos grupos:




Animales Vertebrados
Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento.
Tienen las siguientes características:
Tienen columna vertebral, formada por un serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad.
El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades.
Hay individuos machos e individuos hembras, es decir, el sexo está diferenciado.
Los vertebrados se clasifican en cinco grupos:
Mamíferos
Aves
Peces
Anfibios
Reptiles



Animales Invertebrados

Los animales invertebrados forman el grupo más numerosos de animales.
Los invertebrados carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado.

La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si fuera una armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen ningún tipo de protección, como los pulpos.
Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
Los artrópodos
Los moluscos
Los gusanos
Los equinodermos
Las medusas


Las esponjas


EL REINO VEGETAL:
Está formados por todas las plantas. Sus características principales son:
Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento.
No pueden desplazarse de un lugar a otro.
No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la luz.
Se clasifican en dos grupos:



Plantas sin flores

Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por semillas.
Los helechos viven en zonas de mucha humedad, y se reproducen mediante diminutas esporas.
Los musgos viven en sitios húmedos y sombríos. También se reproducen por esporas.
Las algas son plantas acuáticas, que viven tanto en agua dulce como en agua salada. Las algas no tienen tallo, ni raíces, por eso algunos científicos no las incluyen en el reino de las plantas.


Plantas con flores

Las flores sirven para la reproducción de las plantas.
La mayoría de las plantas, como el peral o el manzano, tienen flores, y todas ellas se reproducen por semillas. Las flores de estas plantas tienen una parte masculina y otra parte femenina.
También tienen flores otras plantas, como el pino, el abeto o el ciprés. Las flores de estas plantas también intervienen en la reproducción, pero no son todas iguales: hay flores masculinas y flores femeninas separadas.
La mayoría de las flores terminan originando un fruto en cuyo interior están las semillas.
REINO DE LOS HONGOS

Está formado por todos los hongos. Sus características principales son:
No son plantas, porque no pueden fabricar su propio alimento. Se alimentan de restos de otros seres vivos, animales y plantas.
Se diferencian de los animales en que no tienen órganos de los sentidos ni pueden desplazarse.
La parte reproductora de algunos hongos es la seta. Algunas setas como el champiñón o el níscalo, son comestibles, pero otras son muy venenosas.
El moho que crece sobre un trozo de pan o de fruta en un lugar húmedo es un hongo.


PREGUNTAS:

¿CUALES SON LAS FUCIONES VITALES DE UN SER VIVO?


¿EN CUANTOS REINOS SE DIVIDEN LOS SERES VIVOS?


¿CUALES SON LOS GRUPOS QUE CLASIFICAN A LOS VERTEBRADOS?

¿CUALES SON LOS GRUPOS QUE CLASIFICAN A LOS INVERTEBRADOS?


¿POR QUE ESTA FORMADO EL REINO VEGETAL?


¿CUALES SON LOS GRUPOS QUE CLASIFICAN AL REINO VEGETAL?

¿POR QUE ESTA FORMADO EL REINO DE LOS HONGOS?